El 6 d mayo los maestros Mari Peteri y Marc Cerdà asistieron a las jornadas de formación para profesores de español organizadas por ¡En espaÑol!
El proyecto ¡En español! subvencionado por Opetushallitus y el Departamento de Educación de la ciudad de Helsinki, con la colaboración de la Consejería de Educación de la Embajada de España.
El texto, tras el salto, ha sido escrito por Annukka Kosonen
Las jornadas de español del 6 de mayo 2011
Nos da la bienvenida Timo Riiho, el catedrático de la filología hispánica de la Universidad de Helsinki. Nos cuenta de la situación del español, portugués, gallego, catalán y vasco en la universidad.
El señor Joan M. Alvarez Valencia, el director del Insituto Cervantes de Estocolmo, nos da la bienvenida a la jornada y dice que tiene mucho interés en colaborar con nosotros en el futuro.
Se presenta Carmen Velasco Martín, la nueva consejera de educación, y también nos da la bienvenida a las jornadas.
También se presenta brevemente el proyecto ¡En espaÑol! y se presenta la coordinadora del proyecto Mari Peteri y los miembros de la junta directiva, Hilkka-Roosa Nurmi, Maija Vanhanen, Marja Mannisenmäki y Annukka Kosonen.
Marcelo Cea de la Universidad de Malmö nos cuenta de los usos de los verbos ser y estar. Nos da muchos ejemplos que dan luz a la diferencia entre el uso de estos verbos y nos hace muchas preguntas sobre los ejemplos que pone. Surge mucha conversación entre los participantes y nos presenta Marcelo ejemplos de usos de ser, estar y haber que nos sorprenden y nos hacen hasta discutir. Nos explica que quería presentarnos ejemplos menos conocidos para que entendamos hasta los usos menos comunes de los mismos.
Después del almuerzo Marcelo nos hizo un resumen de la didáctica del uso de ser y estar:
Cuatro reglas para estar y el resto es ser.
1. Ubicación
2. Estado pasajero / estado de ánimo
3. Con participio (el resultado de una acción)
4. Gerundio
Luego empezamos a hablar sobre el uso de vídeo en el aula de E.L.E. Marcelo Cea nos exlicó el significado del concepto de interlengua que es la fase entre la lengua materna y lengua extranjera. Conociendo y analizando un poco los errores que hacen los estudiantes a la hora de expresarse en una lengua extranjera nos ayuda a enseñarles a mejorar sus conocimientos.
Nos presentó también los puntos de partida para la planificación de un proyecto. Hace falta tener muchos detalles en cuenta antes de presentar el proyecto a los estudiantes. Hay que tener en cuenta distintos tipos de aprendizaje y formas de trabajar de los estudiantes. Lo más importante es que puedan elegir su manera ellos mismos, pero teniendo en cuenta algunos principios (currículum, cuántas horas hay para el proyecto etc.)
También vimos varios ejemplos de vídeos que Marcelo había hecho con sus estudiantes de segundo de bachillerato. El vídeo sirve para analizar lo que saben decir los estudiantes, analizar la enseñanza (por ejemplo ninguno del grupo sabe el subjuntivo, hay que repetirlo). La idea es ver el vídeo más tarde con los estudiantes y analizarlo juntos.
El vídeo puede ser un debate, por ejemplo donde los estudiantes hablan de algo que les interesa. También se pueden hacer vídeos donde se trabaja con diálogos. Marcelo nos enseñó un vídeo donde sus estudiantes estaban preparando una película corta. Al final vimos una de las películas que los estudiantes de Marcelo habían preparado. ¡¡¡Muy divertido!!!
Para la preparación de esta película de unos minutos usaron dos clases, una para planificar, otra para corregir y consultar al profe. Lo resto lo hicieron en su tiempo libre durante dos semanas.
Para terminar vimos un vídeo de estudiantes más avanzados donde la tarea trabajar con los subjuntivos. ¡¡¡Muy bueno!!!
Después de los ejemplos fuimos al aula de informática y nos pusimos a trabajar con nuestros vídeos. A pesar de tener muy poco tiempo, todos los grupos consiguieron hacer un vídeo. Para terminar, volvimos al aula principal y vimos y comentamos todos los vídeos.
Antes de salir se hizo un sorteo de libros para todos que todavía estaban y todos volvieron a sus casas muy contentos.